Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 157(spe1): 1-11, feb. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375488

ABSTRACT

Resumen El cáncer de ovario es la tercera neoplasia maligna ginecológica más frecuente globalmente y también en México, con una elevada tasa de mortalidad debido a que en muchos casos su diagnóstico se realiza en etapas avanzadas. Para establecer su pronóstico es importante la determinación del subtipo y del grado de evolución. En los últimos años, el manejo del cáncer de ovario ha sufrido una importante evolución con la incorporación de nuevas opciones terapéuticas, que a su vez representan un incremento en la supervivencia de estas pacientes. Se presentan las recomendaciones para el manejo del cáncer de ovario elaboradas por un panel de expertos mexicanos basadas en la evidencia disponible hasta el momento y en las características de la atención sanitaria del país.


Abstract Ovarian cancer is the third most frequent gynaecological malignancy worldwide and in Mexico, with a high mortality rate, due to that in many cases its diagnosis is made in advanced stages. Prognosis is important for determining the subtype and the degree of evolution. During lasts years, the management of ovarian cancer has undergone an important evolution with the incorporation of new therapeutic options, which in turn represent an increase in the survival of these patients. We present recommendations for the management of ovarian cancer developed by an expert panel Mexican based on available evidence so far and the characteristics of health care in the country.

2.
Rev. invest. clín ; 72(4): 239-249, Jul.-Aug. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1251861

ABSTRACT

ABSTRACT Human papillomavirus (HPV) has been associated with the development of precancerous lesions of the cervix and cervical cancer (CC). Prophylactic HPV vaccination induces the development of a specific memory immune response that facilitates HPV elimination once the natural infection occurs. At present, in addition to the prophylactic vaccine, therapeutic vaccines are being developed and researched with the aim of inducing an immune response that allows the elimination of HPV-infected cells. The purpose of this study is to describe the current evidence on the use of therapeutic vaccines and their effect on cervical precancerous lesions, to establish recommendations on their clinical use. So far, the studies that have generated results have described a marginal beneficial effect of the prophylactic vaccine in the management of infection and pre-invasive lesions. Based on the evidence, continuing research on the efficacy and safety of therapeutic vaccines for the treatment of cervical intraepithelial lesions is recommended. The use of the HPV prophylactic vaccine as treatment for pre-existing lesions is not advised, but it is recommended to prevent new lesions.


Subject(s)
Humans , Precancerous Conditions/prevention & control , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Papillomavirus Infections/complications , Papillomavirus Infections/prevention & control , Papillomavirus Vaccines , Papillomaviridae
3.
Salud pública Méx ; 58(2): 302-308, Mar.-Apr. 2016. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-792993

ABSTRACT

Abstract The epithelial ovarian cancer (EOC) has been underdiagnosed because it does not have a specific clinical presentation, and the signs and symptoms are similar to the irritable bowel syndrome and pelvic inflammatory disease. EOC is less common than breast and cervical cancer, but it is more lethal. On the whole, EOC has an early dissemination to peritoneal cavity, which delays a timely diagnosis and increases the rate of advanced diagnosed disease. The diagnosis usually surprises the women and the primary care physician. Therefore, it is necessary to count on prevention and early diagnosis programs. EOC has 80% response to surgical treatment, but nearly 70% of the patients may relapse in five years. The objectives of this document are presenting a summary of the EOC epidemiology and comment about advancements in prevention, diagnosis, and treatment of this cancer. That will raise awareness about the importance of this disease.


Resumen El cáncer ovárico epitelial (COE) ha sido subdiagnosticado debido a que no tiene presentación clínica específica y a que los signos y síntomas son similares al síndrome de colon irritable y a la enfermedad inflamatoria pélvica. Es menos común que el cáncer de mama o el cervicouterino, pero es más letal. En general, tiene diseminación temprana a cavidad peritoneal, lo cual retrasa un pronóstico oportuno e incrementa la tasa de diagnóstico de enfermedad avanzada. Usualmente, el diagnóstico sorprende a la mujer y al médico de primer contacto. Entonces, es necesario contar con programas de prevención y diagnóstico temprano. El COE tiene 80% de respuesta quirúrgica, pero cerca de 70% de las pacientes puede recaer en cinco años. Los objetivos de este documento son presentar un resumen de la epidemiología del COE y comentar los avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de este cáncer. Esto despertará la conciencia acerca de la importancia de esta enfermedad.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Ovarian Neoplasms/epidemiology , Carcinoma/epidemiology , Ovarian Neoplasms/therapy , Peritoneal Neoplasms/secondary , Carcinoma/diagnosis , Carcinoma/therapy , Ovariectomy , Combined Modality Therapy , Early Detection of Cancer , Immunotherapy , Mexico/epidemiology , Neoplasm Staging
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(4): 242-246, oct.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302957

ABSTRACT

El vómito y la náusea inducida por agentes citotóxicos frecuentemente limita la utilización de agentes efectivos pero emetizantes como el cisplatino. Este fue un estudio comparativo de Granisetron versus metoclopramida más dexametasona que evaluó la eficacia y efectos colaterales en las primeras 24 horas en ambos grupos. Se incluyeron 40 pacientes con diagnóstico de cáncer candidatos a recibir cisplatino a una dosis mayor de 49 mg/m2 con hoja de consentimiento informado. Se excluyeron pacientes que hubieran tenido náusea o vómito previo al tratamiento. Se administró Granisetron 40 m g/kg diluido en 20 mL de la solución salina para infusión intravenosa de cinco minutos previo a cisplatino en un grupo y en el otro se administró dexametasona 12 mg diluidos en 50 mL de solución salina para infusión de 30 minutos y metoclopramida 3 mg/kg I.V. en 30 minutos seguido de 4 mg/kg en infusión intravenosa para 8 hrs. Se consideró respuesta completa cuando los pacientes no tuvieron vómito ni náusea o sólo náusea leve. Hubo veintiún pacientes en el grupo de Granisetron y 19 en el grupo de tratamiento estándar. Obtuvimos respuesta completa (RC) del 66.6 por ciento en el grupo de Granisetron vs 73.68 por ciento en el grupo control, se presentó 20 por ciento de extrapiramidalismo de intensidad moderada en el grupo control (p=0.89), mientras que sólo el 9.5 por ciento del grupo de Granisetron presentó cefalea. Granisetron fue tan eficaz como la combinación con metoclopramida con la ventaja de tener muy pocos efectos adversos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cisplatin , Dexamethasone , Granisetron , Metoclopramide , Antiemetics/pharmacology
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(3): 175-178, jul.-sept. 2000. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-302947

ABSTRACT

Gemcitabina es un agente activo en el tratamiento del cáncer de pulmón (CPCNP). El tratamiento semanal con gemcitabina, como agente único, ha mostrado respuestas del 20 al 26 por ciento. Este estudio fase 2 fue realizado para determinar la eficacia y seguridad de gemcitabina 1000 mg/m2, administrado semanalmente. Por tres semanas, seguido de una de descanso (ciclos de 28 días): los pacientes requirieron tener evidencia histológica de CPCNP y enfermedad avanzada; estado de desempeño de Zubrod de 0 a 2 y enfermedad medible. No se permitió que hubieran recibido tratamiento previo. Veinte pacientes, diez hombres y diez mujeres con una edad promedio de 60 años fueron incluidos en el estudio. La mayor parte de los pacientes (doce pacientes, 60 por ciento) tuvieron EC IIIb y, diagnóstico de adenocarcinoma (trece pacientes, 65 por ciento). Cuatro pacientes (20 por ciento) tuvieron EC IIIa y otros cuatro (20 por ciento) tuvieron EC IV, siete pacientes (35 por ciento) tuvieron variedad histológica epidermoide. Los pacientes recibieron un total de 62 ciclos y un promedio de 3.1 ciclos de terapia con gemcitabina. De los dieciocho pacientes que se incluyeron para evaluar eficacia, en seis se obtuvo respuesta parcial con un porcentaje de respuesta del 33.3 por ciento. La supervivencia media fue de siete meses (dos a 15 meses) con un tiempo medio libre de enfermedad de 3.5 m (1-15 meses) y un año de supervivencia del 22.2 por ciento. Toxicidad hematológica grado 3 y 4 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue observada en menos del 2 por ciento de todos los ciclos. La toxicidad más común grado 3 y 4 no hematológica fue náusea y vómito observada en menos del 5 por ciento de los ciclos. Elevación transitoria de transaminasas se observó en menos del 4 por ciento de los ciclos. Un paciente presentó hepatitis fulminante y rash generalizado que, a consideración de los investigadores, se debió a una reacción de hipersensibilidad por toxicidad de la gemcitabina. En conclusión, gemcitabina como agente único en administración semanal de 1000 mg/m2 es segura y efectiva en el tratamiento del CPCNP avanzado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Antineoplastic Agents/therapeutic use , Carcinoma, Non-Small-Cell Lung , Antimetabolites, Antineoplastic/administration & dosage , Antimetabolites, Antineoplastic/pharmacology
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(3): 184-8, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214218

ABSTRACT

El carcinoma de canal anal es una neoplasia poco frecuente, ocupa sólo el 0.02 por ciento de todas las neoplasias malignas. En México, la frecuencia de tumores anorrectales es del 1.5 por ciento y los de canal anal corresponden al 0.18 por ciento. La incidencia ha tenido a aumentar en años recientes debido a su asociación con el virus del papiloma humano (IVPH). Las variedades histológicas más frecuentes son el carcinoma epidermoide y el cloacogénico. Los factores pronósticos más importantes son el tamaño tumoral y el estado ganglionar. El manejo tradicional era el quirúrgico, pero hoy en día el manejo combinado de quimioterapia y radioterapia ofrece los mejores resultados y la cirugía se reserva para recurrencia local o paliación. Se revisó la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología en el manejo de esta tumoración, se analizaron 34 pacientes los cuales no habían recibido tratamiento previo y se excluyeron pacientes con diagnóstico de SIDA. Se formaron cuatro grupos de acuerdo al tipo de manejo, (cirugía, radioterapia, quimio-radioterapia) (QT-RT) con 5FU, MMC, y QT-RT 5FU, CDDP. El esquema que ofreció los mejores resultados fue utilizando QT-RT con 5FU-CDDP ya que presenta menor toxicidad, mejor respuesta clínica y mejor sobrevida. El tamaño tumoral y el estado ganglionar, influyeron en la respuesta al tratamiento teniendo mejor respuesta los menores de 5 cm con ganglios negativos (p: 0.00004, respectivamante). El carcinoma epidermoide es de mejor pronóstico que el carcinoma cloacogénico (p: 0.07)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anus Neoplasms/diagnosis , Anus Neoplasms/drug therapy , Anus Neoplasms/pathology , Anus Neoplasms/radiotherapy , Anus Neoplasms/surgery , Neoplasm Staging
7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(4): 291-6, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167578

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de pacientes diagnosticados con cáncer primario de pulmón, que ingresaron en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de 1984 a 1992. Se estudió a 1,019 pacientes con cáncer primario de pulmón, y en ellos se valoraron los aspectos epidemiológicos y clínicos para obtener el diagnóstico, utilizando todos los recursos de estudio. Clasificamos el grado de avance del cáncer en cada enfermo. Encontramos que la gran mayoría presentaban estados avanzados de la enfermedad. Para recibir tratamiento quirúrgico, fueron seleccionados y clasificados en estadios I, II ó IIIA. Fue un grupo pequeño en el que fue posible practicar lobectomía o neumonectomía; los resultados inmediatos fueron buenos, pero desconocemos su evolución a mediano plazo. Un grupo importante de pacientes fue tratado con diferentes esquemas de radioterapia, quimioterapia o ambos; en este grupo, los resultados obtenidos fueron poco satisfactorios, pues la mayoría falleció en corto tiempo sin haber obtenido, con el tratamiento, mejorías importantes del cáncer pulmonar. Por lo anterior, consideramos que, en la actualidad, el cáncer primario de pulmón es un padecimiento grave y, cuando se manifiesta clínicamente, es mortal a corto plazo con o sin tratamiento. Para mejorar el pronóstico, es necesario incrementar las campañas de educación y orientación en la población adulta que tenga o no antecedentes de tabaquismo


Subject(s)
Humans , Drug Therapy/adverse effects , Lung Neoplasms/drug therapy , Lung Neoplasms/epidemiology , Lung Neoplasms/radiotherapy , Lung Neoplasms/surgery , Neoplasm Staging , Pneumonectomy , Radiotherapy , Smoking/adverse effects , Treatment Outcome
8.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(1): 36-9, ene.-mar. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139961

ABSTRACT

El acido retinoico y el interferón alfa tienen actividad limitada en el tratamiento de cáncer avanzado. La información obtenida de los cultivos celulares indican que, en combinación, estos agentes tienen incremento de la actividad biológica modulando el crecimiento y la diferenciación en un número de tipos celulares malignos. Trabajos clínicos recientes sobre el tratamiento de algunos carcinomas avanzados de células escamosas informan actividad terapéutica con este régimen. Este artículo revisa los datos preclínicos obtenidos al evaluar el ácido retinoico en combinación con interferones


Subject(s)
Carcinoma, Squamous Cell/physiopathology , Carcinoma, Squamous Cell/drug therapy , Culture Techniques/statistics & numerical data , Cell Differentiation , In Vitro Techniques , Interferon Type I/analysis , Interferons/analysis , Interferons/pharmacology , Retinoids/analysis , Retinoids/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL